papayo
Como cultivar Árbol de papayo en maceta

Tener un árbol de papaya en una maceta no es en absoluto problemático. Como las semillas se desarrollan muy rápidamente, y el árbol es pequeño y su futuro no es muy largo, hay a quien le urge tenerlo, ya sea en la galería, patio… puesto en una maceta. Pero, para tener un papayo en maceta, ¿qué cuidados requiere?

Para tener tu propio cultivo de papaya y participar de su sabor, primero tienes que saber cómo tratar un papayo podado. ¿Te lo enseñamos?

El papayo

Antes de hablar de cómo tener este árbol en casa, apenas debes estar familiarizado con sus cualidades. Estamos hablando de un árbol que no se desarrolla excesivamente (unos 5-10 metros establecido en el vivero, 1-2 suponiendo que esté en maceta) y además tiene una vida corta. Existen varios surtidos, unos más razonables para el desarrollo en maceta que otros. Puedes leer: Cómo sembrar tomates en una maceta

Se describe por tener un tronco solitario con pocas ramas, mientras que las hojas sólo aparecen en la parte superior. Estas hojas son muy grandes, de unos 20-40 centímetros de ancho y con una forma curvada ya que tienen 7 curvas.

En cuanto a sus flores, tiene estambres masculinos y femeninos y ambos varían entre sí. Mientras que los estambres masculinos están cubiertos por pétalos, los femeninos tienen un ovario con cinco pétalos. Algo llamativo es que se abren hacia el atardecer y desprenden un olor encantador excepcionalmente maravilloso.

Los productos naturales, es decir, las papayas, son enormes, ya que cada una puede medir entre 20 y 35 centímetros. Se consumen de diversas formas, desde crudas hasta utilizadas en golosinas, mermeladas, salsas, batidos, etc.

El papayo podado: la consideración que necesita

papayo

Ahora que ya sabes a qué se parece el papayo, es el momento ideal para que sepas cómo tener uno en casa en una maceta. Para ello, existen dos métodos para conseguirlo: a través de semillas o por esquejes. Si bien debes pensar que la opción posterior es la más asombrosa y rápida, debemos hacerte saber que las semillas se desarrollan excepcionalmente rápido, al igual que su desarrollo. Esta es la justificación por la que muchos se decantan por ellas para establecerlo, ya que no es necesario esperar mucho tiempo para ver los resultados.

Para ello, lo principal es elegir un surtido de papayo que sea razonable para rellenar en una maceta. Como hemos dicho anteriormente, hay algunos que se pueden utilizar por este motivo. Además, es probable que haya preestablecido una maceta de unos 60 litros y una medida de 50 cm. Por último, necesitarás una combinación de tierra, sustrato y roca, arena o piedra para cubrir cada una de sus necesidades.

Cuando lo tengas todo, ha llegado el momento de establecerlo.

Lava la maceta con limpiador y agua, por todas partes. ¿Por qué razón haces esto? Para asegurarte de que no hay ni rastro de crecimientos o parásitos que puedan poner en peligro la germinación de la semilla. Cuando la tengas, ya puedes colocarla donde hayas elegido para siempre (generalmente con la excusa de que más adelante se calibrará) y empezar a verter la combinación de tierra, sustrato y filtración. Debes asegurarte de que tenga un pH en algún punto entre 4,5 y 8,0.

Vacía unas cuantas semillas en la tierra y cúbrelas con delicadeza. En sólo 2-3 semanas verás los polluelos y deberás hacer una selección de los más castigados para establecerlos en macetas diferentes (para que no haya varios árboles en una igual).

Iluminación y temperatura

Aunque antes te hemos dicho que elijas la zona adecuada de la maceta para intentar no hacerte daño suponiendo que tengas que moverla, lo principal para elegir la zona del papayo podado es la luz. Necesita luz diurna directa, y no menos de 6 a 8 horas de ella. En el caso de que no la tengas en estas líneas, es más complicado que se fomente bien, o mucho más terrible que pueda crear productos naturales.

En cuanto a la temperatura, siendo un producto orgánico tropical, requiere una temperatura cálida para tener la opción de ofrecerle sus alimentos crecidos de la tierra para tomar gran consideración de sí mismo. ¿De cuánto diríamos que estamos hablando? Su óptimo estaría en algún lugar en el rango de 21 y 32 grados. En el caso de que vivas en un espacio donde la temperatura descienda por debajo de 0, tu árbol aguantará y deberás salvaguardarlo del hielo y el frío durante ese tiempo (con plásticos, poniéndolo en un invernadero…).

Riego

El riego principal del papayo podado debe ser abundante con el objetivo de que toda la tierra esté mojada, pero no salpicada. Posteriormente, hay que regar, para dejar la tierra mojada, pero no encharcada.

Suponiendo que tenga un plato en la base, es conveniente que, pasados 15-20 minutos elimines la sobreabundancia de agua. En cualquier caso, al tratarse de una planta tropical, es concebible que un poco de humedad le venga genial. Por lo que pueda pasar, lo mejor es poner la maceta sobre ciertas piedras o batidos, estos en un plato o compartimento, para tener la opción de llenarla de agua cubriendo suavemente estas piedras para hacer una falsa pegajosidad.

Estiércol

Una de las principales consideraciones del papayo podado es el abono. Es vital que reciba abono para desarrollar y fomentar los productos naturales. ¿Cuáles podrían ser en algún momento?

  • Estiércol natural o compost del suelo.
  • Estiércoles N-P-K (nitrógeno, fósforo-potasio).

Fertilización

Una perspectiva importante que muy pocas personas conocen es que las flores del papayo no pueden fertilizarse a sí mismas. En el caso de que lo tengas en un espacio donde no haya bichos que te ayuden con la fertilización, deberás hacerlo sin ayuda de nadie. Además, ¿cómo se puede terminar? En efecto, hay que tomar el polvo de las flores masculinas y ponerlo en las flores femeninas.

En la actualidad, el árbol atrae a insectos como mariposas, abejas, avispas, etc., que por lo general se encargan de ello. Sin embargo, en el caso de que sea en el interior, suponiendo que necesite productos naturales debe hacerlo sin la ayuda de nadie.

Recoger los productos naturales

Aproximadamente 6-9 meses (9-11 si vives en una región más fría) después de la plantación tendrás tus productos orgánicos más memorables para recoger. Hay que cortarlos justo cuando parezcan amarillos (al principio serán verdes).

Bichos e infecciones

En cuanto a molestias y enfermedades, experimenta muchas. Las más conocidas suelen ser la chinche roja parásita, la mosca de los productos naturales y la mosca blanca, la polilla amarilla o las escamas.

Las enfermedades más conocidas están relacionadas con el exceso o la escasez de agua o, potencialmente, con la luz del día. También influye la falta de suplementos.

¿Te atreves ahora a tener un árbol de papaya en una maceta y ocuparte de él?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *